jueves, 19 de julio de 2012

Una provincia en la que la tasa de suicidio adolescente creció un 328%


En Salta, es el doble del promedio de la Argentina y cinco veces más alta que en Capital

El aparente suicidio de las jóvenes salteñasLuján Peñalva (19 años) y Yanina Nüesch (16 años) permite hacer foco en un fenómeno que trasciende los detalles particulares del caso. En la Argentina, las estadísticas más recientes revelan que los suicidios se han incrementado un 39% entre 1997 y 2008, y que uno de los grupos de edad que más peso han tenido sobre ese incremento es el de los adolescentes de entre 15 y 19 años de edad: el aumento fue del 102% en esa franja etaria.
Y un dato más, no menor para enmarcar el trágico caso de Luján y Yanina. La provincia de Saltaes la que exhibe la segunda tasa más elevada de suicidio adolescente de la Argentina, después de Jujuy. En Salta, la tasa de suicidio entre los 15 y los 19 años es de 23,1 por cada 100.000 habitantes, cinco veces más que en la ciudad de Buenos Aires (4,8 x 100.000), y más del doble de la tasa promedio de la Argentina (9,9 x 100.000).
La tendencia que reviste el fenómeno del suicidio adolescente en Salta no ofrece mejores perspectivas. En esa provincia, "los suicidios en el grupo de 15 a 19 años se incrementaron un 328% de 1997 a 2008", ilustra el documento "El problema del suicidio en Argentina 1997-2008", elaborado por la ONG Asociación para Políticas Públicas, a partir de estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.
Otro trabajo de esa ONG ensaya una respuesta a este fenómeno. "Los jóvenes de zonas alejadas han experimentado el acceso a toda la información, «cultura» e interrelaciones de la Web, pero siguen viviendo en ciudades medianas o pequeñas, sin poder acceder a los «bienes» que les muestra la Web; están en una cultura tradicional. [...] Todo lo cual genera frustraciones, desfases culturales y conflictos -escribieron Diego Fleitas y Alejandra Otamendi-. Este fenómeno sería particularmente acuciante en los jóvenes de sectores populares, quienes son incluidos en la cultura global, pero humillados localmente y excluidos estructuralmente."

POBLACIÓN VULNERABLE

¿Por qué en todo el país los adolescentes ocupan un lugar tan preponderante en las estadísticas sobre suicidio? "Entre los 15 y los 25 años se da uno de los picos más altos en las tasas de suicidio en la Argentina. En la adolescencia suele estar el comienzo de enfermedades muy graves, sobre todo a nivel mental, como son los cuadros depresivos, los trastornos de ansiedad o la enfermedad bipolar. Si les sumamos otros factores, como, por ejemplo, el consumo de alcohol y de drogas, todo eso hace que el adolescente sea más vulnerable al suicidio", dijo a LA NACION el doctor Juan José Fernández, coordinador del programa de prevención del suicidio de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud bonaerense.
Este médico especialista en pediatría y en psiquiatría infantojuvenil del hospital Meléndez, de Adrogué, señaló dos datos preocupantes que surgen de un estudio que abarcó a tres hospitales del conurbano bonaerense. "En el 80% de los casos, los pacientes atendidos por lesiones compatibles con intentos de suicidio no eran reconocidos como tales y eran dados de alta sin ser derivados al equipo de salud mental. Si no se trata como corresponde, el riesgo de volver a intentar suicidarse es tres veces mayor en los siguientes 3 meses."
El otro dato que surge del estudio no es menos preocupante. "Lamentablemente, el suicidio se está corriendo a edades cada vez más tempranas. Hemos encontrado intentos de suicidio en chicos de 6 años", alertó Fernández, y agregó: "La adolescencia comienza cada vez más temprano, la conflictiva familiar es cada vez más importante, y no hay que olvidar que la psicopatología también se ve dentro de la infancia".




Advierten sobre la importancia de interpretar posibles conductas suicidas

Un suicidio afecta emocionalmente a cerca de 60 personas. Tras el caso de las chicas de Salta, especialistas alertan  sobre la trascendencia de estar atentos ante conductas suicidas y la responsabilidad de los medios de comunicación.  
La Asociación “Defender la Vida” ofrece capacitación y contención para ayudar a prevenir y trabajar en este flagelo.


La muerte de Luján Peñalva y Yanina Nüesch, halladas ahorcadas el pasado lunes en Salta, quienes se presume habrían decidido quitarse la vida, volvió a poner en el tapete la problemática de los suicidios, tendencia que registra un aumento gradual en Misiones. Especialistas que integran la Asociación “Defender la Vida” creada a los fines de la Prevención del Suicidio en Adolescentes y Jóvenes, advierten sobre la necesidad de estar atentos a los cambios de conducta y síntomas comunes que presentan las personas con tendencia suicida.

Los responsables de la organización cuyo objetivo es la prevención, contención y atención de aquellos adolescentes jóvenes, su entorno familiar y social que se encuentren en situaciones de riesgo de conductas autodestructivas, sostienen también que es vital que los medios masivos de comunicación tengan en cuenta las recomendaciones de la  
Organización Mundial de la Salud a la hora de transmitir estos lamentables episodios.

La psiquiatra María Carolina Cobas y el voluntario Danilo Ces, integrantes de la Asociación “Defender la Vida” participaron anoche del programa Debate Sobre el Futuro que se emite los miércoles a las 22 por canal 5 de Cablevisión y explicaron algunos aspectos a tener en cuenta al momento de actuar ante situaciones que causan conmoción social como el caso de las muchachas salteñas.

“El sensacionalismo no ayuda para nada cuando se habla de suicidio, es responsabilidad de los medios de comunicación el estar atentos y aplicar las recomendaciones de la OMS para transmitir una noticia como esta. Hoy vemos que se diviniza el caso de las chicas de salta como bajo el nombre de pacto suicida y en verdad hay que ser conscientes de que cierta información respecto al método utilizado no suma para nada”, explicó Ces.

A ello la psiquiatra agregó que los suicidios se previenen y es por ello que en el caso de los adolescentes los padres deben estar cerca y atentos a cualquier cambio de actitud. Para la especialista no se trata de identificar una causa única sino por el contrario hay un abordaje multicausal donde hasta inclusive puede incluirse el desgano, la falta de higiene, el cambio repentino de actitud o quizá aislamiento pronunciado.

Ante estas situaciones, más allá de establecer un diálogo con la persona en cuestión se insta a sumar la ayuda profesional para descartar cuestiones clínicas o actuar con derivaciones en el caso de que sea necesario.

Apoyo profesional

Sólo en este año en Misiones 31 personas se han quitado la vida. El suicidio es hoy en día un flagelo que centra la atención de grupos multidisciplinarios que buscan trabajar en prevención y postvención, (instancia posterior al hecho traumático).

En ese marco, “Defender la Vida” brinda capacitación y formación de voluntarios. Quienes estén interesados en la temática tienen que comunicarse al teléfono 376 -154385252 o ingresar al sitio web http://www.defenderlavida.org.ar/sitio

Mitos acerca del suicidio

Existen diversos criterios erróneos que las organizaciones que se dedican a la prevención del suicidio señalan que deben ser eliminados. Entre ellos figura la teoría de que "el que se quiere matar no lo dice", siendo que estadísticamente 9 de cada 10 personas que se suicidan dijeron claramente sus objetivos. Lo mismo ocurre con la versión que profesa que "los que quitarse la vida en realidad buscan llamar la atención" o quienes aseguran que "todo el que se suicida está deprimido". Hay otras cuestiones como patologías mentales, adicciones o trastornos del carácter, que pueden ser determinantes, según el caso.

Lo cierto es que hablar con una persona que quiere quitarse la vida disminuye potencialmente esa actitud  y puede ser la única posibilidad en que ese sujeto analice sus propósitos autodestructivos.

Entre los factores proyectores figuran: una buena relación entre los miembros de la familia, buenas habilidades sociales y confianza en sí mismo, búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades, receptividad a las experiencias y vivencias de otras personas, prácticas deportivas o religiosas como también apoyo de personas relevantes consideradas como modelos positivos.



“En el 90 por ciento de los casos de suicidio hay un trastorno”

Así lo informó Danilo Ces voluntario de la Asociación Civil Defender la Vida. Explicó que “en el 90 por ciento de los suicidios hay un trastorno mental o a veces una adicción. Pueden haber distintas situaciones, aparte el suicidio es multi-causal, hay un detonante”. Sin embargo aseguró que el suicidio “es prevenible, no evitable, pero si prevenible, por eso la tarea de esta asociación es comunicar, porque esto es tarea de todos”.



Ces indicó que “en nuestra provincia todas las semanas tenemos la información de un suicidio, mientras tengamos una sociedad con un sistema que presiona, que oprima, con un sistema de educación que no cultiva ciertos valores y habilidades para la vida, debemos apuntar a los sectores juveniles y darles contención, porque los adolescentes son los adultos del mañana”. Explicó que la Asociación comenzó a trabajar hace 6 años y se dedica a dar contención.
“Defender la vida nace como asociación en 2006 y se da por el suicidio de un joven y ahí la madre decide convocar a una serie de profesionales y se comience a investigar sobre el tema” explicó Ces.

El voluntario indicó que los medios deben cuidar sus formas y no comunicar los datos de cómo son llevados adelante los suicidios, porque los jóvenes son vulnerables y asocian las situaciones desde el romanticismo. Pide que los medios comuniquen las situaciones causales de la muerte, no los medios o las formas en que se quitan la vida. “Hoy nuestros adolescentes se fijan en los adultos y los adolescentes buscan en estos momentos la totalidad, la plenitud, conseguir todo ya, internet, las redes, los distintos medios incentivan a la búsqueda de esta totalidad y plenitud que quiere el adolescente, por ello los adultos debemos acercarnos a los jóvenes, de forma directa”, indicó Ces. 

Explicó que “papá y mamá deben ser padres, ahora veo muchos padres que buscan ser amigos de sus hijos, deben contener a los hijos, porque esta sociedad tiene ciertoas patologías que afectan a los chicos”.

Ces planteó que debe haber programas especiales desde el Estado. No existen programas especiales para tratar estos casos. 

Por su parte la Psiquiatra Carolina Cobas, también voluntaria Asociación civil Defender la vida indicó que “la etapa de la adolescencia es una etapa de vulnerabilidad”. “Es todo un cambio que se produce a nivel físico, a nivel emocional y también esta en una situación de vulnerabilidad que se agrega por las situaciones que actualmente se vive, por la escasa comunicación con los mayores – padres, tíos, primos, vecinos – que se transformó en un marcado individualismo hace que los jóvenes estén e un estado de vulnerabilidad”.

La profesional remarcó la función de los mayores como modelos de los jóvenes, de donde aprenden los valores. Esta falta de modelos genera una falta de valores a los jóvenes y la no transmisión de esto afecta los factores de protección que tienen los adolescentes. El priorizar lo material sobre el afecto afecta a los jóvenes, “el amor ayuda al neurodesarrollo y eso a las relaciones fundantes, el vinculo con los cuidadores primarios”.  

La Asociación “Defender la Vida” creada a los fines de la Prevención del Suicidio en Adolescentes y Jóvenes, cuyo objetivo es la Prevención, Contención y Posvención de aquellos adolescentes jóvenes , su entorno familiar y social que se encuentren en situaciones de riesgo de conductas autodestructivas. Nace por y a través, de la preocupación y del dolor de observar y sentir los escenarios tan complejos y cambiantes que suceden a diario, donde la realidad impacta con situaciones de gran riesgo para los jóvenes.

Esta problemática psicosocial que pone en serio compromiso al presente y futuro de nuestro mas “preciado capital”, incluye fundamentalmente el consumo de drogas, de alcohol, etc. generadores de todo tipo de agresiones y auto-agresiones. Esta situación se ve influida por múltiples factores sociales, políticos, económicos, sanitarios, ecológicos y culturales que producen de diversas maneras lesiones en los vínculos humanos; deteriorando al individuo, la familia y la comunidad toda, instalando el peligro para lo que debería ser el saludable desarrollo humano.

La violencia actual, en sus diferentes manifestaciones se arraiga en los atributos de la sociedad, generando resquebrajamiento del entramado de las relaciones sociales. Hoy tanto en Argentina, como en todos los países de América Latina las tres principales causas de muerte que se dan entre los 15 y 24 años están relacionadas con los accidentes, los homicidios y los suicidios. Cabe recordar que el desarrollo de la personalidad y los eventos que sufre el adolescente-jóven son el resultado de un proceso, el cuál resulta de la interacción de éste con el medio ambiente. Las intervenciones destinadas a modificar actitudes violentas, tienen en cuenta la convivencia, el aprender a resolver conflictos, a promover el respeto a sí mismo y al otro, a respetar nuestros derechos y obligaciones en función de la comunidad.

Estamos convencidos que las acciones de carácter preventivo es posible, realizable y eficaz, pero deber ser con la participación, (responsabilidad), de todos. Por lo tanto las estrategias deben focalizarse en crear contextos positivos en la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad. En la tarea de prevención no podemos limitarnos a impedir que una persona se suicide, nada del acontecer humano nos debe resultar indiferentes, si hay alguien que escucha no hay suicidio; hay esperanza…

Asociación Civil "Defender la Vida": 0376-154385252 ó vía mail a defender_lavida@yahoo.com.ar  defenderlavida@yahoo.com.ar